El problema de la Procrastinacion


El mes pasado termine de leer Predictably Irrational, de Dan Ariely, profesor de behavioral economics actualmente en Duke y ex profesor de MIT Sloan.
El libro es altamente recomendado por el enfoque del comportamiento cotidiano respecto a las decisiones económicas de todos los días, ejemplo tras ejemplo uno se siente identificado con la manera poco lógica en que tomamos decisiones a diario.
Puntualmente hubo un capitulo que me llamo la atención, hablando de la procrastinacion y el auto control, procrastinar es por definición dejar las cosas "para después" (aka hace un mes que termine de leer el libro y debía escribir este post :-P ). Estado que ha pasado seguramente cualquier estudiante y ha visto repetirse cualquier profesor.
El ser humano tiene una tendencia natural a procrastinar, como contrapartida de las metas generales en la gente respecto de resistir la tentación y tener autocontrol, por ejemplo, estudiantes tratando de llevar sus materias al día, gente haciendo dieta evadiendo la tentación de un postre o familias tratando de gastar menos y ahorrar mas, con los resultados en excusas infinitas a la entrega de un trabajo practico, la frase "El Lunes empiezo la dieta", o resúmenes infinitos de tarjetas de crédito. El ser humano muchas veces tiene problemas de autocontrol, relacionados con la gratificación inmediata o diferida.
De los diversos experimentos que hace Dan para mostrar los patrones del comportamiento, los resultados mejoran cuando tenemos mecanismos de autocontrol, los que llama una voz autoritaria externa, como la inflexibilidad de un profesor, etc.
La realidad nos muestra que no en todos los casos uno tiene esa influencia externa, por ejemplo, en el caso de un startup, donde uno tiene la gran oportunidad de poder tomar las riendas de su propia idea, pero en muchos casos, no tienen el control o seguimiento que plantean trabajar en relación de dependencia.
Un emprendimiento requiere de mucho esfuerzo y dedicación, así como también velocidad de reacción respecto de las acciones y decisiones, y casi siempre recursos escasos, con lo cual muchas veces esta practica no nos perdona y hace de esto un factor vital a tener en cuenta y trabajar a diario.

Para los que les interese escuchar mas acerca de behavioral economics, esta es la presentación de Dan acerca del libro:



World Business Forum New York




El próximo Octubre asistiré invitado por la gente del MIT Sloan al World Business Forum en New York, oportunidad mas que interesante, con oradores del calibre de Bill Clinton, Paul Krugman, y uno de las personas que mas me influencio en su manera de pensar en el management, Jack Welch.
Mas allá de los oradores, este tipo de eventos son una oportunidad de networking muy interesante, sobre todo cuando se esta pensando en emprender, uno puede conocer gente de diferentes puntos del mundo haciendo cosas parecidas o con experiencia en distintos mercados, así como también posibles inversores en tu idea. En fin, todo evento de este tipo aporta una experiencia que le recomiendo sin dudar que la aproveche a cualquiera que tenga la oportunidad.
Mi idea original era combinar este viaje con una visita al Silicon Valley, pero decidí tratar de enfocarme en reunirme con diferentes empresas que están inmersas en un mercado que considero potencialmente atractivo, que es el de la tecnología aplicada al sector salud, para interiorizarme en diferentes detalles del mercado y poder seguir avanzando con el plan de negocios que estoy preparando. Falta un tiempo todavía pero para aprovechar al máximo la agenda conviene organizarse con tiempo, sobre todo cuando tratas de organizar reuniones con gente que no dispone de mucho tiempo ni es de fácil acceso. Seguiré este tema mas adelante contando mis experiencias desde USA.

Imagen Copyright HSM Americas, inc.

Crowdsourcing, o We Are Smarter Parte II



En un post del año pasado, escribí sobre mi experiencia participando de We Are Smarter than Me, libro que expone las ventajas y tendencias de hacer participar a la comunidad de un proyecto donde cada uno aporta su opinión o visión, y en el conjunto se enriquece el contenido con la inteligencia colectiva.
Actualmente, y como parte del Business Plan que estoy armando, se me ocurrió armar algo para probar un poco la idea que tenia en la cabeza y la viabilidad de la misma.
Aunque aun no llegue al numero de encuestas que estoy buscando para la muestra, estoy a un 50% de la misma y sorprendentemente en 4 días, con lo cual quiero compartir un poco esta experiencia de inteligencia colectiva aplicada.
  • La Difusión: Mi primer preocupación era como obtener el numero de encuestas que consideraba una muestra aceptable (Aproximadamente 1000). Para eso, recurrí a las comunidades online, y utilizando Twitter, Facebook, foros, sumado a la colaboración de mucha gente que difundió el pedido a quienes agradezco, hoy estoy al 50% del objetivo. Seria interesante poder medir como se disperso el pedido y que ratio de respuesta tuvo en cada lugar, desafortunadamente no contaba con ninguna herramienta para lograr esa trazabilidad.
  • Los resultados: La parte fundamental de esto es como el contar e interesarse por los resultados, las experiencias y opiniones de cada uno de los que tomo la encuesta. Los resultados vienen siendo excelentes y ya se empiezan a ver las primeras tendencias. La idea original que pensaba hasta el momento no estaba errada, pero descubrí matices y puntos de vista que me ayudaron a poder plantear una estrategia mas solida al respecto.
Me pareció importante compartir este ejemplo básico de como involucrar al usuario en el desarrollo de un producto enriquece de manera increíble el resultado final, y como dos cabezas piensan y observan mas que una, y 1000 muchisimo mas.

PD: Muchas gracias a todos los que contestaron y difundieron la encuesta, y a los que aun no lo hicieron los invito a hacerlo en http://tinyurl.com/md42pg


Como en los viejos tiempos



Hace un par de años descubrí lo que era el mundo del emprendimiento, en algún momento de mi carrera laboral conocí un compañero de trabajo tan inquieto e inconformista como yo y decidimos aventurarnos en el mundo del startup. Paso un año de trabajo y la idea fue perdiendo fuerza, un poco por dejar pasar el momento, otra gran parte por la inexperiencia de mis entonces 18 años.
Esta necesidad quedo siempre dando vueltas en mi vida pero hacia rato que no encontraba la idea, o el momento, o el tiempo necesario.
El punto esta en que ultimamente las ideas volvieron a surgir, y con un par de años en el mercado uno empieza a entender ciertas estructuras o patrones. También el viaje al MIT, así como un montón de gente interesante que encontré en distintos blogs y comunidades, me ayudaron a mirar el mercado y las ideas de una manera diferente.
El mercado esta en un momento donde la recesión deja abiertas muchas puertas que la falta de inversión de los grandes jugadores hace que queden necesidades no resueltas, esto lo hace particularmente atractivo para los emprendedores que vean esas necesidades y logren satisfacerlas en el momento adecuado.
Actualmente estoy armando un plan de negocios, una idea, un concepto que espero concretar, con lo cual planeo transmitir un poco las experiencias del mientras de todo este proceso apasionante que es emprender, que como ya viví en dos ocasiones anteriores que quedaron inconclusas, el armado de un startup es un aprendizaje en si independientemente del resultado final, que uno obviamente espera sea exitoso.

PD: Uno de los pasos que estoy dando es hacer un análisis del mercado en el que me estoy metiendo, con lo cual si no les molesta les dejo esta pequeña encuesta para que contesten: http://tinyurl.com/md42pg

Back to Life y Porque no Blogueo

Después de un par de meses desde que dejo de funcionar el template anterior, volvemos a la vida con un proyecto de nuevo template a ir mejorando a futuro. Básicamente mi promesa de "en un par de días volvemos a la normalidad" se extendió mas de la cuenta, ya que el viaje a Boston, el exceso de trabajo y un par de emprendimientos personales me dejaron poco tiempo para bloguear.
Ahora con las cosas un poco mas estabilizadas espero poder retomar la regularidad en los posts.

Y se termino...




American Airlines anuncia la partida de su vuelo 2027, con destino a la ciudad de Miami.

Esto me indica dos cosas, tengo que subir a mi avión y se termino esta experiencia en el Sloan. Después de una segunda etapa bastante intensa pero productiva termine mi Executive Certificate in Management and Leadership, lo cual significa que pude hacer una experiencia de estudiar en MIT, sueño cumplido pero como en muchas cosas en la vida cuando probas queres mas.

En esta última etapa me concentre en dos módulos, Finanzas y Marketing Estratégico, que fortalecen la idea con la que me inicie en este programa originalmente, que eran precisamente abrir mi cabeza mas allá de mi background técnico para poder encarar la toma de decisiones con un análisis más amplio.

El programa tiene dentro de su estructura sintética precisamente esa misión, no llega a los temas con la profundidad de un MBA pero rompe con todas las estructuras mentales y te da capacidad de análisis para poder seguir aprendiendo y pensando pero desde un punto de vista mas abierto e integrador.

Realmente mi experiencia en MIT fue aunque corta muy productiva, desde el punto de vista del programa en sí, así como también de poder ver yo mismo porque esta universidad y esta ciudad son lo que son, la mística que la envuelven y el potencial de desarrollo que tiene concentrar mentes brillantes, estructuras de desarrollo adecuadas y proyección a largo plazo en un mismo tiempo y espacio.

Espero en algún momento poder volver a esta ciudad que tanto me inspira...

Work In Progress


Después de mucho tiempo sin postear por diversas cuestiones que detallare a continuación, vuelvo a la vida como verán con una versión mucho mas minimalista, digamos de contingencia, del blog por problemas con el viejo template, issue que se resolverá en el transcurso de la próxima semana.
Hoy estoy a una semana de volver a Boston a terminar el programa en MIT Sloan, así que estoy leyendo casos que se van a debatir durante el programa, me quedan 2 módulos muy interesantes y útiles para mi, que son Marketing y Finanzas.

Por otro lado, hace unos días llegue de mis vacaciones, estuve en Brasil, lugar donde no iba desde que era muy chico, y mas allá del descanso pude ver y entender como es la mecánica de consumo de un país tan grande y asombroso como es este, y como cualquier idea que quieras llevar a cabo allá necesariamente tiene un volumen de mercado el cual nosotros, los argentinos, estamos poco acostumbrados a manejar.

Mas allá de eso, tratando de drivear la crisis y los problemas que esta trae a la empresa, al sector y al mercado, tratando de tomar las decisiones correctas con la velocidad requerida sin omitir nada en el medio.

Todo esto en su sumatoria me alejo un poco del blog, pero ya estoy de vuelta con mucho material pendiente para subir y las crónicas de mi próxima experiencia en MIT.