Mostrando entradas con la etiqueta startup. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta startup. Mostrar todas las entradas

El problema de la Procrastinacion


El mes pasado termine de leer Predictably Irrational, de Dan Ariely, profesor de behavioral economics actualmente en Duke y ex profesor de MIT Sloan.
El libro es altamente recomendado por el enfoque del comportamiento cotidiano respecto a las decisiones económicas de todos los días, ejemplo tras ejemplo uno se siente identificado con la manera poco lógica en que tomamos decisiones a diario.
Puntualmente hubo un capitulo que me llamo la atención, hablando de la procrastinacion y el auto control, procrastinar es por definición dejar las cosas "para después" (aka hace un mes que termine de leer el libro y debía escribir este post :-P ). Estado que ha pasado seguramente cualquier estudiante y ha visto repetirse cualquier profesor.
El ser humano tiene una tendencia natural a procrastinar, como contrapartida de las metas generales en la gente respecto de resistir la tentación y tener autocontrol, por ejemplo, estudiantes tratando de llevar sus materias al día, gente haciendo dieta evadiendo la tentación de un postre o familias tratando de gastar menos y ahorrar mas, con los resultados en excusas infinitas a la entrega de un trabajo practico, la frase "El Lunes empiezo la dieta", o resúmenes infinitos de tarjetas de crédito. El ser humano muchas veces tiene problemas de autocontrol, relacionados con la gratificación inmediata o diferida.
De los diversos experimentos que hace Dan para mostrar los patrones del comportamiento, los resultados mejoran cuando tenemos mecanismos de autocontrol, los que llama una voz autoritaria externa, como la inflexibilidad de un profesor, etc.
La realidad nos muestra que no en todos los casos uno tiene esa influencia externa, por ejemplo, en el caso de un startup, donde uno tiene la gran oportunidad de poder tomar las riendas de su propia idea, pero en muchos casos, no tienen el control o seguimiento que plantean trabajar en relación de dependencia.
Un emprendimiento requiere de mucho esfuerzo y dedicación, así como también velocidad de reacción respecto de las acciones y decisiones, y casi siempre recursos escasos, con lo cual muchas veces esta practica no nos perdona y hace de esto un factor vital a tener en cuenta y trabajar a diario.

Para los que les interese escuchar mas acerca de behavioral economics, esta es la presentación de Dan acerca del libro:



Crowdsourcing, o We Are Smarter Parte II



En un post del año pasado, escribí sobre mi experiencia participando de We Are Smarter than Me, libro que expone las ventajas y tendencias de hacer participar a la comunidad de un proyecto donde cada uno aporta su opinión o visión, y en el conjunto se enriquece el contenido con la inteligencia colectiva.
Actualmente, y como parte del Business Plan que estoy armando, se me ocurrió armar algo para probar un poco la idea que tenia en la cabeza y la viabilidad de la misma.
Aunque aun no llegue al numero de encuestas que estoy buscando para la muestra, estoy a un 50% de la misma y sorprendentemente en 4 días, con lo cual quiero compartir un poco esta experiencia de inteligencia colectiva aplicada.
  • La Difusión: Mi primer preocupación era como obtener el numero de encuestas que consideraba una muestra aceptable (Aproximadamente 1000). Para eso, recurrí a las comunidades online, y utilizando Twitter, Facebook, foros, sumado a la colaboración de mucha gente que difundió el pedido a quienes agradezco, hoy estoy al 50% del objetivo. Seria interesante poder medir como se disperso el pedido y que ratio de respuesta tuvo en cada lugar, desafortunadamente no contaba con ninguna herramienta para lograr esa trazabilidad.
  • Los resultados: La parte fundamental de esto es como el contar e interesarse por los resultados, las experiencias y opiniones de cada uno de los que tomo la encuesta. Los resultados vienen siendo excelentes y ya se empiezan a ver las primeras tendencias. La idea original que pensaba hasta el momento no estaba errada, pero descubrí matices y puntos de vista que me ayudaron a poder plantear una estrategia mas solida al respecto.
Me pareció importante compartir este ejemplo básico de como involucrar al usuario en el desarrollo de un producto enriquece de manera increíble el resultado final, y como dos cabezas piensan y observan mas que una, y 1000 muchisimo mas.

PD: Muchas gracias a todos los que contestaron y difundieron la encuesta, y a los que aun no lo hicieron los invito a hacerlo en http://tinyurl.com/md42pg